lunes, 5 de marzo de 2012

Contexto Histórico


Las revoluciones en Europa, principalmente en Francia, tuvieron una importante influencia en las revoluciones que se realizaron en América, como los fueron las revoluciones de los territorios conquistados por Inglaterra, España, Portugal y Francia, quienes colonizaron las tierras de América, a través de la inmigración desde Europa, quienes a su vez se fueron enfrentando a la nueva vida en un territorio desconocido, mezclándose con las personas que eran nativas de la tierra conquistada, para formar así una nueva sociedad para el mundo occidental, estos cansados de los abusos de la corona , del monopolio y con aires de revolución inspirados en la Revolución Francesa, los intelectuales e influyentes de la sociedad fueron creando un ambiente de patriotismo y lucha, formando así una época marcadas por pensamientos frescos y originales sobre los principios de la democracia, libertad, teniendo siempre en claro que la ignorancia era el peor enemigo de una sociedad, fueron alimentando un verdadero anhelo por lograr que la  cultura y la educación se transformaran en un derecho y deber para todos los ciudadanos de forma accesible, lo cual ayudaría mucho a la difusión de los pensamientos de libertad, llamando así a la organización y educación para los pueblos. En relación a  quienes pertenecían al mundo que rodea a las bibliotecas, comenzó un rápido acenso en cuanto a la creación e implementación de estas, trayendo al continente americano diversas herramientas necesarias para lograr la formación de las nuevas casas de desarrollo intelectual, tales como; imprentas, libros, personas especializadas en el uso de imprentas que a su vez enseñaban su correcto uso y cuidado. De esta manera, la difusión de información (revolución, independencia, problemas políticos, etc.) comenzó a avanzar y expandirse entre la sociedad.
 Sin pensar mas allá que el presente, y la nada en el futuro, los mismos quienes fueron los encargados de esparcir el conocimiento, además traspasaron la información a las sociedades futuras y un enorme tesoro bibliográfico como lo son; suplementos, publicaciones, diarios etc.
Sin embargo a pesar de estos esfuerzos, el pensamiento de acceder de forma libre a la cultura por parte de la sociedad, esto no se consiguió hasta mediados del siglo XIX, con la aparición de las bibliotecas publicas.  

Historia de las Bibliotecas Hispanoamericanas, bibliotecas más importantes.



Las bibliotecas han sido eclosiones culturales nacidas al calor de instituciones eclesiásticas lógico que así fuera, pues la iglesia romana con sus establecimientos diocesanos y comunidades monásticas asumieron el relevo en la historia de las bibliotecas tras la desaparición del Imperio Romano y el triunfo del cristianismo. La secularización cultural, cambia sustancialmente la panorámica de las bibliotecas Hispanoamérica. A las instituciones eclesiásticas, que hasta ahora prácticamente eran únicas cobijando estos depósitos del saber, se ven favorecidos con la propagación de los libros por la difusión del papel como nuevo soporte de la escritura manuscrita.


Por medio del invento de la imprenta, cual llego desde Sevilla y crearon la primera imprenta en México en 1539, es en este país donde se crea una de las primeras bibliotecas a manos del Obispo Zumárraga. Fue en la época colonial que se destacan dos: La Biblioteca Turriana y la Palafoxiana. También encontramos la Biblioteca Nacional la que fue Creada a mediados del siglo XIX con los fondos de la Real y Pontificia Universidad de México y vinculada en la actualidad a la Universidad Nacional Autónoma de México, la Biblioteca Nacional de México es la principal institución bibliográfica patrimonial del país, siendo la sección más valiosa de su acervo la que constituye el Fondo Reservado, que custodia manuscritos, incunables, impresos mexicanos, impresos europeos, archivos históricos y obras editadas por notables impresores mexicanos.


Además contamos con otras bibliotecas que cuentan con una importancia debido a la  antigüedad que pueden tener entre ellas tenemos a;  La Biblioteca Nacional Argentina: fue fundada por Mariano moreno y nació con la independencia política del país. Fue creada por decreto de la Junta de Gobierno de la Revolución de Mayo el 7 de septiembre de 1810. La importancia y variedad de su caudal bibliográfico la coloca entre las más importantes de América. Constituyeron sus fondos iniciales las donaciones realizadas por el Cabildo Eclesiástico, el Colegio San Carlos, el Canónigo Luis José Chorroarín y el Dr. Manuel Belgrano, entre otros. Sus primeros bibliotecarios fueron el Dr. Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez. En 1871 lo sucedió el doctor Vicente Quesada, quien modernizó las instalaciones, la vinculó con sus pares de Europa y obtuvo donaciones de material bibliográfico extranjero. En 1884 la biblioteca pasó a pertenecer al Gobierno Nacional. En España: aquí contamos con la Biblioteca de  la Universidad de  Salamanca la que tiene su origen en el nacimiento del Estudio Salmantino en el siglo XIII. Desde entonces y hasta los años cincuenta del siglo XX, cuando quedó convertida en Biblioteca General de la Universidad y por otro lado esta la Nacional que fue fundada por Felipe V a finales de 1711 y abrió sus puertas en marzo de 1712 como Real Biblioteca Pública. Por un privilegio real, precedente del actual depósito legal, los impresores debían depositar un ejemplar de los libros impresos en España. En 1836, la Biblioteca dejó de ser propiedad de la corona y pasó a depender del Ministerio de la Gobernación, y recibió por primera vez el nombre de Biblioteca Nacional.  La Biblioteca Nacional de  Chile: es una de las más antiguas de América Latina y una de las primeras instituciones republicanas del país. El 19 de agosto de 1813, los miembros de la Junta de Gobierno publicaron en El Monitor Araucano, el periódico oficial de la época, la Proclama de Fundación de la Biblioteca Nacional. Aquí se recibieron numerosas obras que, en su conjunto, constituyen un elocuente cuadro del universo cultural e intelectual de los chilenos ilustrados de la época. Entre ellas destacan obras históricas, científicas y religiosas como: La Araucana de Alonso de Ercilla; Fábulas de Esopo; Historia Natural de Bufón; Política Indiana de Solórzano; Física Experimental del abate Mollet; Epístolas de Cicerón; y Memorias de Federico el Grande.


En 1818, Bernardo O’Higgins nombró como director de la Biblioteca Nacional a Manuel de Salas, confiriéndole amplias atribuciones para organizarla y aumentar sus fondos bibliográficos. La Biblioteca nacional de Perú: que  cuenta con el local antiguo que data de 1568, cuando la orden jesuita fundó allí el Colegio Máximo de San Pablo, pero es el  28 de agosto de 1821, a un mes de haber proclamado la independencia del Perú, el General Don José de San Martín, firmó el decreto de creación de la Biblioteca Nacional la cual fue inaugurada el 17 de septiembre de 1822 y La Biblioteca Nacional de Venezuela:  es un servicio público creado el 13 de julio de 1833, por Decreto Presidencial, y que tiene en la actualidad carácter de Instituto Autónomo, adscrito al Ministerio de la Cultura establecido mediante Ley promulgada el 27 de julio de 1977 con el fin de cumplir variadas actividades como lo son Promover, planificar y coordinar el desarrollo en Venezuela de un Sistema Nacional de Servicios de Bibliotecas e Información Humanística, Científica y Tecnológica.


En la actualidad en pleno siglo XX es inevitable  la inserción de  la tecnología hasta en las bibliotecas, y en Hispanoamérica no es  la excepción, realizándose la digitación masiva  del materia libro, teniendo por objetivos  difundir el patrimonio cultural español y salvaguardar la herencia cultural al evitar la consulta y deterioro de originales, constituir una herramienta fundamental para fomentar la investigación sobre la cultura española ofreciendo numerosas ventajas frente a la consulta tradicional: posibilidad de consultar los materiales desde casa, hacer consultas sobre el texto y ofrecer un canal de cooperación a otras bibliotecas españolas y contribuir a crear la Biblioteca Digital en Europa.

Bibliotecarios y textos.





Bibliotecarios connotados:


Chile:

Srta. Gabriela Amunátegui: Secretaria de la Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Chile.
Srta. Silvia Anabalón: Directora de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y profesora de la Escuela de Bibliotecología.
Sr. Sergio Costagliola: Jefe de la Biblioteca de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). 
Sr. Alberto Villalón: Director de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Chile.

Ellos aportaron fundamentos que según los boletines de sesiones “sirvieron de fundamento para aprobar la idea de legislar sobre el  Proyecto de Ley que creó el Colegio de Bibliotecarios de Chile Finalmente, a mediados de 1968, se manifiesta que “con el mérito de los antecedentes relacionados, vuestra Comisión de Educación Pública tiene el honor de recomendaros la aprobación de la ley.
Paola Roncatti: presidenta del Colegio de Bibliotecarios de Chile
Roxana Donoso: jefa del Área de Gestión Tecnológica de la Información de la Biblioteca.
Claudia Gilardoni Silva: reconocida  por el Consejo Nacional de la Cultura por su aporte en el área de la investigación sobre  fomento a la lectura. En esa misma línea ha desarrollado proyectos serios de investigación de medición de los hábitos de lectura a nivel de estudiantes universitarios y de educación media. Participó activamente en la  Comisión Académica  del Colegio de Bibliotecarios “  realizando las  V Jornadas Bibliotecarias Nacionales 1989 ”
Gabriela  Ortúzar Fontt: Actual Directora del Sistema  de Bibliotecas  de la Universidad  de Chile.  Formó parte del equipo de  catalogadores en el Departamento de Catalogación  del SIBUC.   Miembro   del Staff Sisib  en los primeros tiempos para convertir  las  Bibliotecas de la Universidad de Chile en un Sistema de Bibliotecas.
María Teresa Sanza: Por su aporte al desarrollo de la carrera y profesión tanto en el ámbito internacional como nacional, se destaca por haber iniciado acciones para reunir al gremio desde sus inicios, participar en la organización del Primer Congreso Nacional de Bibliotecarios realizado el año 1942. Introdujo en Chile el formato bibliográfico MARC- Introducción del Notis para la Biblioteca NAcional, que fue implementado cuando ella ya se había retirado, pero dejó las bases para ello.


Perú:

Carmen Checa de Silva: destacada  por su labor como promotora de las bibliotecas públicas en el Perú
 Irma García Gayoso: A tenido una  eficiente labor de valoración del patrimonio bibliográfico nacional
 Carmen Checa  e Irma García: Forman parte de las mejores tradiciones de la bibliotecología
Isabel Olivera RivarolaCuatro décadas entregadas al servicio de, bibliotecóloga reconocida nacional e internacionalmente

México:

 Lina Escalona Rios: Dra. Coordinadora del Colegio de Bibliotecología
Adolfo Rodríguez Gallardo: es parte de la Junta de Gobierno de la Federación Internacional de las Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias , donde representa a la región de América Latina.
Pérez Paz, Nahum: Licenciado en Biblioteconomía. Formó parte del Laboratorio Aplicado de Documentación Educativa (Escuela Interamericana de Bibliotecología). Concluyó también el Programa de Estudios para Formación de Investigadores de América Latina en el Área de Bibliotecología e Información. Como parte de su actividad docente, ha sido maestro de grupo de educación primaria y maestro de asignatura en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.

Argentina


Gloria Priore: Presidenta de  la asociación de bibliotecarios en Argentina. Licenciada en Bibliotecología y Documentación. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Ha sido Coordinadora del Centro de Documentación BID-INTAL (1995-2007). Coordinadora Nacional a cargo de la capacitación de las bibliotecarias participantes de la REPIDISCA. Trabajó en la Universidad Católica de Chile
Yrma Gladys Patrone: Licenciada en Bibliotecología y Documentación. Fue subdirectora de la Biblioteca de la Universidad Torcuato Di Tella. Ha participado en cursos y congresos: Tablero de comando en bibliotecas, Seminario de negociación efectiva, simposio electrónico “Evaluación y calidad en Bibliotecas”, Sextas Jornadas Catalanas de Documentación: hacia la sociedad digital. Realizó una pasantía en la Universidad de Colima sobre desarrollo de programas informáticos y producción de cd-rom para bibliotecología.
Patricia Allendez SullivanColaboradora de la Sociedad Argentina de  la Información. Licenciada en Bibliotecología y documentación.. Desempeñó varios cargos en el área bibliotecológica en escuelas, centros de documentación, bibliotecas populares, departamento de procesos técnicos de la Municipalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de universidades. Actualmente se desempaña como directora de la Biblioteca de la Universidad del CEMA.
Julio Díaz Jatuf: Estudió bibliotecología en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y en la Universidad de Buenos Aires (UBA) donde egresó como licenciado. Cursa el profesorado en Bibliotecología en dicha institución. Se desempeñó en: Biblioteca Duns Escoto, SISBI, Poder Ciudadano, Instituto Superior Argentina 2000, ILSE .También se desempeña desde 2004 como director de la Biblioteca del Círculo Argentino de Odontología y es responsable del área "Recursos para el bibliotecario biomédico" del sitio en internet de la ABBA.




Algunos textos Relevantes:


Cartas de relación, escritas por Hernan Cortés, estas cartas fueron dirigidas al Emperador Carlos V. Cartas en las cuales Hernan Cortés describe su viaje a Mexico, contando detalles de la conquista mexicana, su llegada a tenochtitlán.Estas fueron una serie de cinco cartas, enviadas entre los años 1519-1526, cada una de ellas era un reporte de su labor de conquista en America.


Entre otros textos importantes, encontramos unos más contemporaneos y populares, como lo son los textos de los Chilenos Pablo Neruda y Gabriela Mistral, los cuales destacan obras como los poemas de Veinte poemas de amor y una canción desesperada por parte de Neruda, Sonetos de la muerte en el Caso de Gabriela Mistral, ambos textos relevantes para Hispanoamerica, puesto que fueron la antesala para a obtención del premio Nolvel de literatura en ambos poetas, además son parte de los textos más famosos a nivel mundial, de escritores hispanoamericanos.


Entre otros textos importantes, se destaca un diario politco , cuyo fin era el de esparcir ideas de libertad y patriotismo, contagiando el deseo de una independencia para el pueblo, con esta descripción nos reerimos a la Aurora de Chile, en el cual se exponían una serie de textos de indole politico y social el cual jugo un rol muy importante en la independencia de nuestro país. 

Biblioteca Nacional de México

Historia:


Tras varios intentos su fundación  se concreta el año 1867, sin embargo el 24 de 1833 se expidio el 1° decreto  de su creación, siendo iniciativa de los integrantes de la recién creada por esos años, "La Dirección General de Instrucción Publica", con el gentil auspicio del vicepresidente Valentín Gómez Farías y José María Luís Mora.
El decreto señalaba como edificio para albergar la biblioteca el colegio de Santos y designaba a Manuel Eduardo de Gorostiza como su director.


En la ctualidad la biblioteca tiene como misión,visión y objetivos:


Misión
- Normalizar las actividades bibliotecológicas y publicar la bibliografía nacional.
- Apoyar y desarrollar programas nacionales e internacionales de preservación del patrimonio bibliográfico nacional
- Proporcionar servicios de consulta, lectura, información y acceso, principalmente sobre sus propios acervos, pero considerando la referencia al conjunto de los recursos bibliografícos nacionales.
- Divulgar el contenido de sus colecciones mediante: catálogos, bibliografías, folletos, exposiciones, conferencias, paginas web, visitas guiadas o producidas en el extranjero.


Visión


- Compilar la bibliografía nacional.
- Facilitar el acceso a la información y a los documentos resguardados.
- Ser el máximo repositorio bibliográfico del país.
- Resguardar la memoria bibliografía de México.


Objetivos


- Reunir, organizar, preservar y difundir la memoria bibliográfica y documental del país, con el fin de apoyar el desarrollo científico, educativo y cultural de México.
- Concentrar, custodiar y hacer accesibles los materiales editados  en diversos soportes, y que integran el patrimonio bibliográfico de la nación.


La institución


Es la encargada de salvaguardar la memoria bibliofrafíca de Mexico, es el maximo repositorio bibliográfico de su país, resguarda y conservar más e 1.250.000 archivos, entre libros y documentos.
Cuenta con salas de consulta y salas especiales tales como.
1) Bibliografía
2) Foto-teca
3) Material didactico      -----> Creadas entre 1959 y 1982
4) Mapoteca
5)Tiflológico
6) Icono-teca


El fondo que posee es el más importante de México y mayor objetivo es preservar y organizar el material de la biblioteca por su "rareza" ejemplares limitados y valiosos, los cuales requieren de cuidados especiales para su protección.

domingo, 4 de marzo de 2012

José Mariano Beristáin de Souza - Bibliotecario



La bibliografía, disciplina de vital importancia para llegar a las fuentes de del saber humano, punto de partida de cualquier trabajo de investigación.

 La bibliografía mexicana es la acumulación de registros autorizados y completos de la producción bibliográfica del país. José Mariano Beristáin de Souza, no solo escribió la bibliografía de México, sino que también la de otros países sudamericanos. La Biblioteca Hispanoamericana Septentrional, publicada por primera vez entre 1816 y 1821, es una bibliografía que contiene la producción intelectual mexicana.

Beristáin y su biblioteca, han interesado a muchos bibliógrafos, historiadores y humanistas, se consideró por mucho tiempo el único diccionario biográfico y bibliográfico con que conto México.


Biografía

Sacerdote, bibliógrafo y doctor en teología, nació en Puebla de los Ángeles en 1756. Siendo muy joven ingresó al Colegio de San Jerónimo de la Compañía de Jesús, luego estudió en el Colegio San Juan. Terminada esta enseñanza, ingresa a la Real y Pontificia Universidad de México, graduándose de la carrera Bachiller en Filosofía. Continuó sus estudios en Valencia, en donde obtiene el grado de doctor en teología. Fue miembro distinguido de varias instituciones literarias y científicas, también se dedicó a la actividad periodística, lo que lo convierte en un excelente promotor cultural.

En Valladolid publicó, de 1787 a 1788 el Diario Pinciano. Fiel a la Corona de España, al estallar la guerra de independencia se pronuncia en contra de las ideas revolucionarias, combatiéndolas a través de sus periódicos “El Amigo de la Patria”, “El Verdadero Ilustrador Americano” y en sus Diálogos Patrióticos. El 19 de marzo de 1815 predica el sermón de Domingo de Ramos en la Catedral, en este lugar sufre un ataque y queda paralizado del lado izquierdo, disminuyendo notablemente su actividad.

Muere el 23 de marzo de 1817, antes de ver terminada su obra bibliográfica, de la cual sólo alcanzó a ver  impresas 184 páginas del primer tomo de su biblioteca.


Inicios

Entre los años 1773 y 1781, mientras se encontraba estudiando, Beristáin conoce el primer tomo editado en México  de la Biblioteca Mexicana de Don Juan José Eguiara y Eguren. Empezó a trabajar el en catálogo en 1790, pero el trabajo se vio afectado por un naufragio que sufre en las Bahamas. El trabajo lo retoma luego de obtener su canonjía de la Metropolitana de México.

Lo primero fue conseguir los manuscritos que Don Juan José Eguiara y Eguren había dejado en su biblioteca mexicana, pero sólo logró el hallazgo, en la librería de la Iglesia de México, cuatro cuadernos en borrador que avanzaban hasta la letra “J” de los nombres de los escritores. Obligado a suplir las deficiencias de la Biblioteca Mexicana, decide visitar todas las librerías de México.


Biblioteca Hispanoamericana Septentrional

La primera edición fue impresa en México, entre los años 1816 – 1821, en la oficina de Don Alejandro Valdés. Bajo el nombre de Biblioteca Hispanoamericana Septentrional o catálogo y noticias de los literatos, que ó nacidos ó educados, ó florecientes en la América Septentrional Española, han dado a luz algún escrito, ó lo han dexado preparado para la prensa.

La biblioteca incluye 3.687 sobre escritores que nacieron o florecieron principalmente en la Nueva España.


AutoresObras

Seglares 829

Clérigos seculares 658

Franciscanos Observantes 474

Anónimos 470

Jesuitas 375

Religiosos Dominicos 259

Obispos 242

Agustinos 124

Mercedarios Descalzos 80

Carmelitas Descalzos 71

Franciscanos Descalzos 68

Mujeres 16

Capuchinos 6

Belemitas5

Hipólitos5

Hospitalarios de S. Juan de Dios 5

Total3.687


Beristáin se propuso convencer a toda la metrópoli, por medio de una bibliografía, de que la rama cultural novohispana era igual al tronco de la cultura española, todo esto porque muchos europeos tenían una idea mezquina y confusa de la ilustración de los hispanos.

Realizó su biblioteca con el fin de poner su obra al servicio de los políticos.

La técnica que utiliza para organizar la biblioteca él la señala de una forma muy clara: no me acomodó el método de poner los escritores por el alfabeto de los nombres y preferí colocar los míos según el orden alfabético de los apellidos mucho más cómodo para los que por lo común buscan en los diccionarios los apellidos y no los nombres de los sujetos.
La obra no se redacta en latín, sino que en lengua vulgar, considerando que el tema les podría interesar a muchas personas, las cuales no todas saben hablar el latín.

La Biblioteca refleja la temática predominantemente religiosa, encontramos textos de oraciones, devocionarios, obras de teología, de filosofía moral, panegíricos, las hagiografías y los sermones, y en menos número se ubican las obras de historia, literatura, jurisprudencia, ciencias, geografía y derecho canónico. Provenientes de América, Nueva España y distritos de los arzobispados de Santo Domingo.

El primer tomo contiene la dedicatoria, el prólogo y el ordenamiento correspondiente a las letras A-E, el segundo tomo corresponde a las letras H-O y el tercer tomo, corresponde a las letras P-Z.

En el primer tomo se incluye un largo discurso apologético, el cual apareció el 17 de marzo de 1816, en donde el autor califica de calumniadores a quienes hablaban de tiranía, opresión y esclavitud en las colonias españolas.

(Apologético: Disciplina teológica que expone las pruebas y fundamentos de la verdad de la religión católica.)

En 1816 Beristáin solicita al Virrey Don Félix Calleja la licencia necesaria para viajar a España a presentar su obra e imprimirla en Valencia. Finalmente, la obra fue impresa en México, la edición estuvo a cargo del sobrino de Beristáin. En la primera edición, la Biblioteca fue publicada en cuadernillos, el presbítero Don Forino Hipólito Vera estuvo a cargo de la segunda edición de la Biblioteca en el año 1883, esta estaba compuesta de tres tomos impresos en papel de mala calidad, presentando una gran cantidad de errores tipográficos y ortográficos. En 1897, José Toribio de Medina publica las adiciones a la Biblioteca de Beristáin, especialmente las realizadas por el Dr. Félix Osares en 1827 agregando 128 referencias más. En 1918 Don Victoriano Agüeros y Don Nicolás León publicaron un suplemento del trabajo realizado por Don Fernando Ramírez sobre la Biblioteca.

Las “Ediciones Frente Cultural”, sacaron a la luz una nueva edición de la Biblioteca, compuesta de cinco volúmenes. Tanto en la Nueva España como en América se han publicado varias ediciones más, por su gran valor histórico y porque resulta ser el mejor y más completo repertorio de la producción de libros durante los tres siglos de la dominación española. 

Como Agua para chocolate.



Como agua para chocolate, novela best-seller, de la escritora mexicana Laura Esquivel, publicada en 1989, es una de las obras de la literatura hispanoamericanas mas famosas y destacadas a nivel mundial, a pesar de los pocos años de existencia en comparación con textos muchos más antiguos, es una obra maestra, de impacto para el lector, que no esta interesado en el momento por algo histórico o político si no más bien por algo diferente a la contingencia, cercano a las relaciones humanas cotidianas, mas bien para lectura general
Novela que pone en la palestra temas relacionados con el amor, desamor, egoísmo y erotismo de una manera explicita pero a la misma vez sutil, sin bordear en lo grotesco, estos sentimientos tienen un punto de enlace, la cocina y la preparación de platos que representan situaciones y sentimientos de la protagonista (tita).
La historia esta basada en una antigua tradición mexicana que es; La hija menor debera cuidar a su madre o padre hasta su muerte utilizando su tiempo completo en el cuidado de uno de ellos, de esta manera dejando de lado su vida social y o amorosa.
Es asi como tita, la protagonista de esta novela, debera someterse a los caprichos de su madre y dejar pasar el amor adelante de sis ojos.
Esta novela tuvo tal repercución en la sociedad mexicana e hispanoamericana, alcanzando un registro de ventas durante 20 años consecutivos, y como respuesta a esto el año 1922 se filma la pelicula, con el mismo nombre, siendo nominada a los premios Goya por mejor pelicula  extranjera de habla hispana y ganadora de grandes premios, tales como los premios Ariel, acreedora de 10 estatuillas, de esta manera la pelicula se encuentra dentro de las 100 mejores peliculas mexicanas, con el puesto numero 56.

jueves, 1 de marzo de 2012

Bibliografía



Francesca Mar´ı-Dom`enec y Alejandro Bia-Platas. 
T´ecnicas de producción masiva de contenidos para bibliotecas digitales. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [ en línea] [ fecha de  consulta: 24  Febrero 2012]. Disponible en: <http://mariachi.dsic.upv.es/jbidi/jbidi2002/Camera-ready/Sesion3/S3-4.pdf >



Noé Ángeles Escobar, Janet J. Díaz Aguilar, Xavier Romero Miranda, Miguel Sosa. 
Las bibliotecas, imprentas y librerías en las guías de forasteros y obras relacionadas de la ciudad de México. Investigación bibliotecológica [ en línea]. 2009, vol. 23, no. 47[ fecha de  consulta: 24  Febrero 2012]. Disponible en < http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol23-47/IBI002304705.pdf>. ISSN: 0187

 Brito Ocampo, Flor Gisela, Brito Ocampo, Luisa Benita. La obra bibliográfica de Don José Mariano Beristáin de Souza. Biblioteca Universitaria Nueva Epoca. [En línea] 2002, v.5, n.1 [Fecha de consulta: 01 de marzo] Disponible en: <http://dgb.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volV12002/pgs-23-30.pdf>

Alejandro E. Parada. Tipología de las bibliotecas argentinas desde el período hispánico hasta 1830: Una primera clasificación provisional. Información, cultura y sociedad [en línea].2003, no. 9 [ fecha de  consulta: 24  Febrero 2012]. Disponible en:                                                                                                                      < http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402003000200005>. ISSN 1851-1740


Josefina Reyes. Políticas Bibliotecarias: análisis y diagnóstico de las bibliotecas chilenas. Revista de Universidad Bolivariana[en línea].2008,vol. 7, no. 20 [ fecha de  consulta: 24  Febrero 2012]. Disponible en: < http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-65682008000100020&script=sci_arttext>. ISSN 0718-6568

Clara Budnik Sinay, María Luisa de la Maza Michelson. Política de equidad en el acceso a la información: avanzando hacia un Chile digital [en linea].2006, vol. 35, no. 2 [ fecha de  consulta: 24  Febrero 2012]. Disponible en: < http://www.scielo.br/pdf/ci/v35n2/a08v35n2.pdf>

Alejandro E. ParadaTipología de las bibliotecas argentinas desde el período hispánico hasta 1830: Una primera clasificación provisional. Información, cultura y sociedad [en linea].2003, no.9  [ fecha de  consulta: 24  Febrero 2012]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402003000200005ISSN 1851-1740


Como agua para chocolate. 2006. España. En: <http://chocolate-rwg.blogspot.com/> [Fecha de consulta: 03 de marzo 2012]
Brito Ocampo, Flor Gisela and Brito Ocampo, Lucía Benita. (2002). La obra bibliográfica de Don José Mariano Beristáin de Souza. Bibloteca universitaria [en linea]. 2002, v.5, n.001, pp. 23-50. ISSN 0187 - 750 x. en <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28550105> [fecha de consulta: 03 de marzo de 2012]

Torre Villa, Ernesto de la. (1994). El bibliógrafo José Mariano Beristáin y Souza (1756-1817). Tempus [en línea]. 1994, n.2, pp.85-113- En: <http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/handle/10391/1022> [fecha de consulta: 03 de marzo 2012]


Como agua para chocolate de Laura Esquivel [Diapositiva] 2008. 19 diapositivas. col en <http://www.slideshare.net/guest9825fc/como-agua-para-chocolate-de-laura-esquivel-presentation> [Fecha de consulta: 03 de marzo 2012]


García Idalia, El conocimiento histórico del libro y la biblioteca novohispanos: representación de las fuentes originales. Información, cultura y sociedad.2007. ISSN 1851-1740 [Fecha de consulta: 03 de marzo] Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17402007000200005&script=sci_arttext>